SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 

CONCEPTOS DE LA SST

Seguridad

Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión, tanto ambientales como personales, para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Seguridad no depende de los Gerentes, los Supervisores ni de los líderes de grupo, la Seguridad depende de cada uno de nosotros, porque tomamos la decisión de cumplir o no las normas de seguridad.

Salud Ocupacional

Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
Los empleadores están obligados a realizar exámenes médicos a sus trabajadores en referencia a los riesgos a los cuales están expuestos durante sus labores.
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Relación entre seguridad y salud ocupacional

En todas las actividades laborales, se debe tener en cuenta la prevención de accidentes laborales y la prevención de enfermedades ocupacionales.


Peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Fuente: Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Evento peligroso

Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza.

Consecuencia

La consecuencia es lo que sigue de manera asociada y conjunta a un hecho o un acto. La consecuencia de los accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales no solo se circunscribe a personas lesionadas/enfermas o daños a la propiedad sino también a los costos económicos, daños morales, impacto sobre las familias involucradas y sanciones legales, entre otros efectos adversos.


Incidente

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

Accidente de Trabajo (AT)

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Ejemplos: golpes, rasguños, torceduras.

2. Accidente incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. 

Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
1.1. Total temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación. Ejemplos: Fractura, cortes que implica sutura de herida, lumbalgia, quemaduras.

1.2. Parcial permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un  miembro u órgano o de las funciones del mismo. Ejemplos: hipoacusia, ceguera parcial, perdida de las funciones de algún miembro.
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

1.3. Total permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique. Ejemplos: amputaciones, invalidez permanente.

3. Accidente mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso. 
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo



Equipos de Protección Personal (EPP):

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
Fuente: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


Requisitos de un E.P.P.
 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la
eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.

CULTURA DE PREVENCIÓN

Se entiende por cultura de prevención al conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una organización.
La prevención involucra la decisión y participación activa de todos los miembros de la organización.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Proyecto de hojalatero